Para hablar de los derechos
humanos, primero hay que hablar sobre la
ONU, que fue quien los declaro.
La organización de Naciones
unidas es la mayor organización internacional que existe, fue fundada en 1945,
al finalizar la segunda Guerra Mundial. Esta organización tiene el fin de
defender la paz, la seguridad, los derechos, el desarrollo económico y social y
los asuntos humanitarios a nivel internacional.
Para prevenir que hechos
similares a la segunda guerra mundial volvieran a suceder, se creó un marco
jurídico que fuera legitimizado por las naciones, donde hubiera derechos que,
respetados adecuadamente, cumplieran este objetivo de evitar la violencia. De
esta manera se declararon los derechos humanos. Se creó el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU,
quien regula y controla que los derechos sean cumplidos por las distintas
naciones.
Según esta declaración, toda persona tiene derecho:
-
A la vida.
-
A la integridad personal: física, psíquica y moral.
-
A la libertad personal.
-
A peticionar ante autoridades.
-
A la libertad de expresión.
-
A la protección de la libertad de conciencia y de
religión.
-
A reunirse libremente y a asociarse.
-
A la identidad y la nacionalidad.
-
A la propiedad privada.
-
A circular y a residir en el territorio de un
Estado.
-
A un juicio justo en un plazo razonable ante un
tribunal objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia
judicial.
-
A la presunción de inocencia.
-
A la defensa.
-
A no ser discriminado.
-
A trabajar.
-
A la salud.
-
A la cultura.
-
A la protección y asistencia familiar.
-
A recibir protección y asistencia durante el
embarazo y parto.
-
A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
-
A la educación pública y gratuita en todos los
niveles de enseñanza.
-
A un medio ambiente sano y equilibrado.
-
A la autodeterminación de los pueblos.
-
A la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos y a una información adecuada y veraz en relación al consumo y uso de
bienes y servicios
-
A vivir en paz.
-
Al desarrollo humano económico y social sostenible.
En
Argentina, en el momento de esta declaración, si bien era necesario cumplir con
los artículos para conseguir la paz, no tenía ninguna consecuencia la violación
de ellos, recién en el año 1994 se los consideró en la Constitución
Nacional, se encuentran en el artículo 75.
En nuestro
país, existe la Secretaría
de Derechos Humanos, que es quien promueve el conocimiento y el ejercicio de
los derechos humanos en todo el territorio argentino. También interviene en la
observación, el seguimiento y la denuncia de casos y situaciones relacionados a
los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
comunitarios y colectivos.
En el año
2003 se creó un área especial dentro de la Secretaría de Derechos
Humanos para recibir denuncias sobre violaciones a éstos.